Mientras nos preparamos para celebrar el 10º aniversario de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco el 24 de mayo, la importante enseñanza que insta al cuidado de nuestra casa común, invitamos a la comunidad de la Misericordia a un compromiso más profundo a través de una serie de historias que muestran cómo las hermanas y otras personas han respondido a la encíclica. Sus historias inspiradoras forman parte de la participación del Instituto en el Año Jubilar, cuando el Papa Francisco nos llama a ser Peregrinos de Esperanza.
Por Hermana Nieves Jiménez, RSM
Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios, eso no debería llevarnos a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna es superflua. … Quien ha crecido entre los montes, o quien de niño se sentaba junto al arroyo a beber, o quien jugaba en una plaza de su barrio, cuando vuelve a esos lugares, se siente llamado a recuperar su propia identidad.
–Laudato Si’, #84

En los hermosos bosques tropicales del noroeste de Panamá, Hermana Edith González y yo hemos caminado junto al pueblo indígena Ngäbe abrazando los Asuntos Críticos de las Hermanas de la Misericordia y el llamado del Papa Francisco a cuidar la Tierra. En la Parroquia San Vicente de Paúl, en Soloy, dentro de la Comarca Ngäbe-Buglé, nos enfocamos en esta misión.
Recientemente, cuando el Padre José Fitzgerald estuvo en esta parroquia, se preguntó: ¿Cómo motivar a los niños en la catequesis, la escuela y las prédicas para que cuiden la Casa Común?
Así fue como pusimos esta misión en acción.
Hemos desarrollado muchas actividades para ayudar a educar y concientizar sobre el mundo natural del que dependemos, incluyendo:
🌱 Reforestación: hemos distribuido miles de plantines y organizado jornadas de capacitación y siembra.
🚮 Limpieza comunitaria: promovemos la recolección de basura en familia, enseñando a cuidar nuestro entorno.
💧 Protección del agua: visitamos junto a los niños los riachuelos donde recogen agua para su consumo diario, reflexionando sobre la importancia de conservar estos recursos.
✝️ Vía Crucis Ecológico: realizamos un vía crucis a la orilla de la quebrada donde la comunidad se baña y lava su ropa. En cada estación, el silencio y la contemplación nos permitieron sentir la presencia de Dios en la naturaleza. Al final, preguntamos a los niños: “¿Qué sonidos escucharon y qué vieron durante el viacrucis de la creación de Dios?”
Las respuestas fueron maravillosas: “el murmullo del agua,” “una mariposa”, “un pescadito nadando”, “el canto de un pájaro”, “las nubes moviéndose en el cielo”. Que hermosa manera de estas almas inocentes, de recordarnos la belleza y la fragilidad de nuestra Casa Común.
Buscando una forma creativa de transmitir este mensaje, pero de una manera en la que los jóvenes pudieran identificarse, el Padre José pidió a su sobrina que dibujara diferentes imágenes de monos y elegimos uno que nombramos “Moly” que sirvió como símbolo e inspiración para la comunidad en su conjunto. Moly nos recuerda que cuidar el ambiente es vivir en armonía con la creación de Dios.
Mientras nos preparamos para conmemorar 10 años viviendo el mensaje de Laudato Si’, seguimos compartiendo en un espíritu de fraternidad y responsabilidad el cuidado de la creación, y que “El suelo, el agua, las montañas: todo es, por así decirlo, una caricia de Dios”. (Laudato Si 84)
Para recordarlo, recordamos siempre lo que Moly dice de nuestra comunidad: «Besiko Bonkrabe» (Nuestro hermoso barrio).
¡Alabado seas, mi Señor!