Seeking short, student produced videos that will help Mercy spread the word about the power of women and reducing consumption.
El Equipo de Justicia de la Misericordia necesita que tú, estudiante de la Misericordia, crees un video corto de estilo de medios sociales PSA —anuncio de servicio público) (piensa en Reels o TikTok), que refleje los Asuntos Críticos de las Hermanas de la Misericordia. ¡Pon en práctica esas ideas creativas y tus habilidades con el vídeo y podrás ganar $500!
¿Cómo impactan las mujeres en el mundo para siempre?
¿Cómo pueden las personas reducir su consumo para cuidar mejor la Tierra?
¿Cuál es una política o campaña que podría ayudar a las personas a reducir su consumo?
¿Quiénes son las heroínas de los Asuntos Críticos de la Misericordia?
Para recibir información, actualizaciones y recordatorios sobre el concurso de este año, rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo. Haz clic aquí para conocer las reglas de inscripción y cómo subir tu vídeo.
Propósito
Para el concurso de este año buscamos videos cortos, tipo anuncio de servicio público (de 30 a 90 segundos) que sean adecuados para compartir en plataformas de medios sociales como TikTok o Reels. Los videos deben centrarse en uno de estos temas:
El poder de las mujeres
Los videos deben reflejar el carisma de la Misericordia y resaltar los dones y contribuciones que las mujeres, ya sea individual o colectivamente, aportan a la sociedad.
Los videos podrían promover las contribuciones de las mujeres, contar la historia, pasada o presente, de una mujer o mujeres comprometidas con la Misericordia o la justicia, o soñar con el futuro de las mujeres en la sociedad.
Reducir el consumo
Los videos deben reflejar los Asuntos Críticos de la Misericordia, especialmente el Asunto Crítico de la Tierra, pero no es necesario que identifiquen los Asuntos Críticos específicamente.
Los videos deben alentar acciones para reducir el consumo, ya sea a nivel personal o social.
Los videos pueden ser inspiradores o motivadores, proporcionar un proceso de «cómo hacer» para reducir el consumo o proporcionar información sobre las consecuencias del consumo conspicuo.
Concurso de vídeo webinar
Inscríbase aquí en nuestro seminario web de 30 minutos para obtener más información sobre el concurso de este año.
¿Quiénes pueden participar?
Cualquier estudiante o grupo de estudiantes, en edad de ir a la escuela secundaria o mayor, inscritos en escuelas secundarias, colegios/universidades de la Misericordia, o involucrados en un ministerio afiliado a la Misericordia.
Utiliza esta hoja de consejos para ayudarte a comenzar el proceso de creación de tu video.
1. Título. Cada video debe tener un título. El título debe indicarse en el formulario de presentación. No es necesario incluir el título en el propio video.
2. Créditos. Los créditos deben incluir el nombre de las personas involucradas en la creación del video. Los créditos también deben incluir citas de cualquier imagen, audio o texto utilizado en el video que no sea original. No es necesario incluir los créditos en el propio video, pero deben incluirse en el formulario de presentación.
Las Hermanas de la Misericordia pueden eliminar las pantallas de títulos y créditos antes de publicar los vídeos en las redes sociales.
Se recomienda encarecidamente a los participantes que utilicen, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos originales.
Nota importante sobre las reglas: Para respetar las protecciones de los derechos de autor, las normas relativas al uso de imágenes y música se actualizaron para el concurso de 2022 y siguen vigentes para 2025. Consulta las reglas completas para más detalles.
Fecha límite
Todas las inscripciones deben ser recibidas antes del 1 de abril del 2025.
Premios
Un jurado utilizará estos criterios para seleccionar el video ganador. Los ganadores individuales recibirán recompensas económicas. El ganador del gran premio recibe 500 dólares.
Los trabajos ganadores podrán aparecer en el sitio web del Instituto de las Hermanas de la Misericordia y en los canales de las redes sociales. Los ganadores y su institución ganadora serán anunciados formalmente.
¿Interesado/a?
Si crees que puedes estar interesado/a en participar en este concurso, rellena este formulario para recibir información y actualizaciones del concurso.
Ganadores de años anteriores
Haga clic aquí para ver todos nuestros ganadores anteriores.
He creado un contenedor de compost para los desechos y uso los materiales compostados en mi jardín.
Cultivo un huerto cada año con verduras que disminuyen mi dependencia de las cosas de la tienda de comestibles. Incluso tengo espinacas durante todo el año.
Tengo dos barriles de agua: uno para recoger el agua de lluvia para que tenga agua «natural» para las plantas de interior y el jardín y el otro se llena con agua del deshumidificador y el aire acondicionado.
Hago mi propio pan. También hago mi propia mermelada y gelatina.
Cocino «desde cero» siempre que sea posible, por lo que no estoy comprando artículos «empaquetados».
Compro a granel: frijoles, lentejas, etc. También hago mis propias hamburguesas de frijoles negros y lentejas.
Congelo los productos del huerto para el invierno.
Me gusta hacer uso de rebajas y ventas de garaje en lugar de comprar cosas nuevas.
Utilizo ventiladores de techo para reducir la dependencia del aire acondicionado y la calefacción.
También coso mantas con restos, incluso camisetas viejas.
Por último, les recuerdo a nuestras escuelas que no usen espuma de poliestireno.
Espero que esta lista te dé ideas de cómo también puedes cuidar la Tierra.
Antes de la sesión, los participantes deben leer «Transformación profunda» de la «Guía de autoestudio», prestando especial atención a la definición de transformación y a los casos de acción transformadora. Accede a la oración de apertura sugerida o selecciona otra oración.
Esquema para la Sesión 6
Bienvenida y Oración
Tras la bienvenida y los asuntos iniciales, dirige la oración inicial. La oración sugerida tiene espacio para la reflexión personal. Invita a los participantes a compartir sus reflexiones con el grupo.
Discusión
Recuerda a los participantes dónde estamos en el proceso. Hemos escuchado profundamente los impactos del extractivismo en las personas, las comunidades y la Tierra. Hemos examinado el extractivismo a través de varias lentes teológicas, a través del análisis de sistemas que ayudan a que el modelo de desarrollo extractivo prospere y a través de intersecciones con otros problemas contemporáneos. Ahora estamos viendo cómo este proceso nos ha transformado y nos está llevando a la acción.
Comparte este extracto de la «Guía de autoestudio» para fundamentar la conversación de tu grupo:
La transformación no se centra en un «acontecimiento único de claridad y acción», sino en un tirón para profundizar siempre.
Invita a los participantes a unos momentos de reflexión silenciosa para considerar estas preguntas:
¿Qué aprendizaje o conocimiento en el proceso se queda contigo hasta ahora?
¿Cómo te llama eso a cambiar tus percepciones?
¿Qué se siente al avanzar hacia una transformación y acción profundas?
Invita a los participantes a compartir brevemente sus ideas.
A continuación, invita a los participantes a unos minutos de reflexión silenciosa sobre los estudios de caso. Plantea estas preguntas para su consideración:
¿Qué ejemplo y categoría de acción te han llamado más la atención? ¿Por qué?
¿Cómo influye en tus pensamientos sobre cuál sería la respuesta individual, comunitaria y corporativa adecuada?
Invita a los participantes a compartir y luego invita al grupo a considerar cualquier punto en común entre las respuestas individuales. ¿A dónde parece llevar esta conversación al grupo?
Puesta en marcha
Ahora que ha completado este viaje de «Escucha profunda», «Reflexión profunda» y «Transformación profunda», los próximos pasos dependen de los participantes individuales y del grupo. Individualmente o colectivamente, pueden aprovechar su comprensión más profunda y su sentido de dónde se sienten llamados y buscar oportunidades para actuar en solidaridad con las personas, las comunidades y la Tierra.
Conocer, reflexionar y debatir sobre el extractivismo fue importante. Decidir tomar medidas, el siguiente paso en este viaje, es igualmente importante. La falta de acción, de hacer un cambio, deja el proceso incompleto.
Esta guía no prescribe acciones específicas que los participantes deban tomar. Individualmente o en grupo, los participantes deben discernir sus propias opciones de acción. Ofrecemos los siguientes recursos y sugerencias.
Invita a los participantes a consultar la página de acción que se actualiza con frecuencia, que contiene información sobre cuestiones actuales de alcance mundial, así como llamadas a la acción a nivel nacional en los Estados Unidos. Es posible que estos recursos les resulten útiles a medida que disciernen sus próximos pasos.
Dado que el extractivismo tiene impactos muy locales, sugerimos que los participantes centren sus esfuerzos primero en lo que ocurre en su propia comunidad o en las comunidades cercanas. Aliéntalos a buscar organizaciones que actúen en solidaridad con las comunidades y los espacios naturales amenazados por las industrias extractivas y suscríbase a sus listas de correo. Conocer estas organizaciones ayudará a los participantes a determinar cómo se pueden utilizar mejor sus habilidades, tiempo y conocimientos.
Si el grupo quiere tomar medidas juntos, establezca otra hora de reunión para identificar acciones concretas y comenzar a planificar.
Nos encantaría saber cómo eliges actuar y conocer los frutos de tus acciones. Puedes enviarnos un correo electrónico a justice@sistersofmercy.org.
Transformación profunda: Pasar a una vida en armonía con las personas, las comunidades y la Tierra.
En nuestras reflexiones, hemos escuchado, leído y visto relatos en video de las experiencias vitales de personas y de una Tierra que se han visto afectadas negativamente por el extractivismo.
Hemos analizado e interpretado lo que hemos visto y oído. Aplicamos varias lentes teológicas y diferentes perspectivas para ayudarnos a dar sentido a esos horrendos relatos. Hemos explorado algunas de las dificultades que se plantean desde el punto de vista de las teologías occidentales tradicionales que han apoyado durante tanto tiempo la dominación, el sometimiento, la opresión y la devastación por medios económicos, políticos, culturales, religiosos y sociales.
Nuestra exploración nos ha animado a responder y a centrar nuestra respuesta en los gritos de los empobrecidos y en los gritos de la Tierra. La devastación del extractivismo es incuestionable, pero la cuestión es compleja. Sabemos que podemos ser cómplices del modelo de desarrollo extractivo por el consumo de los productos elaborados con subproductos de la industria extractiva, así como por nuestra inversión en empresas extractivas.
Ahora estamos llamados a responder de una manera que siga centrando las voces de las personas, las comunidades y la Tierra más afectadas por el extractivismo que han transformado nuestra comprensión.
¿Qué es lo que ves y entiendes de forma diferente ahora?
¿Cómo te aseguras de seguir avanzando centrado en las voces de las personas más afectadas por las extractivas en lugar de en las historias de las corporaciones, el consumismo y los que tradicionalmente han tenido el poder?
¿Cómo te relacionas con otras personas que han participado en este proceso?
¿Te imaginas cómo podríamos utilizar nuestras voces individuales, comunitarias y corporativas para despertar a nuestro mundo a lo que hemos aprendido?
¿Cómo se me llama a responder y con aquellos que han sido más afectados? ¡Esa es la gran pregunta!
Cómo los lentes teológicos nos mueven a la transformación
La lente de Laudato Si’ del Papa Francisco nos desafía: «Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar». Hace un llamamiento a «nuevas actitudes, nuevas convicciones, nuevas formas de estar juntos en este mundo». Tenemos que estar en contra de lo que es mortífero, desastroso, destructivo. Tenemos que ser protectoras y cuidar de toda la creación.
N. º 225 Una ecología integral implica dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia «no debe ser fabricada sino descubierta, develada».
N. º 229. Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos.
Ivone Gebara (Lente del Ecofeminismo) comparte la convicción del Papa Francisco de que los seres humanos están llamados a cambiar:
«La invitación a amar y a ser misericordioso no viene de una realidad externa a nosotros; más bien es un impulso que está presente en nuestra propia humanidad. Dentro de nuestro propio ser, late en nosotros una increíble atracción hacia otros seres, hacia la creación. Debemos permitir que nuestras experiencias de vida sean nuestro primer maestro».
Daniel Castillo (Lente de la Ecoliberación) enseña que los cristianos debemos responder a nuestras emergencias planetarias de una manera que se basa tanto en la opción preferencial por los pobres como por la Tierra. Nuestra respuesta debe reflejar nuestra convicción de quién es Dios y lo que Dios desea.
La Lente de la Misericordia nos desafía a centrarnos en Dios mientras creamos las condiciones para que toda la creación prospere.
Participar en la transformación
A medida que avanzas en la tercera dimensión de nuestra reflexión teológica sobre el extractivismo, puedes tener la tentación de actuar a lo grande, ser audaz y hacer un cambio significativo. Practica mantener esas decisiones y esas acciones en perspectiva:
¿Quién dirige su toma de decisiones? ¿Qué tienes que priorizar en tu toma de decisiones sobre las extracciones?
Esto no es el FIN del proceso, sino parte del círculo. ¿Cómo puedes seguir aprendiendo y estar abierto a la transformación continua?
¿Qué significa reconocer nuestro poder individual y colectivo y garantizar que nuestras acciones, aunque sean valientes y compasivas, no estén impulsadas por ese poder, sino en solidaridad con las comunidades negras, indígenas y de color y la Tierra?
La transformación no se centra en un «acontecimiento único de claridad y acción», sino en un tirón para profundizar siempre. Es tan importante abogar por la transformación a nivel sistémico como comprometerse con la transformación a nivel personal.
Estudios de caso sobre la acción transformadora
Hemos recopilado algunos Estudios de caso, para mostrar dónde han respondido las comunidades cuando sus decisiones y acciones se centran en las experiencias de las personas, las comunidades y la Tierra más afectadas por las extractivas. No pretenden ser una lista exhaustiva, pero las categorías presentadas ofrecen la estructura para explorar los caminos que pueden tomarse, en función de la situación. Todos son ejemplos diferentes, pero mientras lees, presta atención a las similitudes y a los temas comunes.
Lee estas historias con la misma curiosidad y compromiso que has utilizado para todas las historias y relatos de los testigos a lo largo de este proceso. ¿En qué otro lugar de los videos y artículos de este proceso aprendiste a dar respuestas transformadoras? ¿Qué tienen en común?
Después de reflexionar sobre estos ejemplos, dedica un tiempo a la oración y a escribir en tu diario mientras contemplas las siguientes preguntas:
¿Qué otros ejemplos de tu propia experiencia y trabajo encajan con estos ejemplos?
¿A qué te atraen estos ejemplos ilustrativos dentro de cada categoría? ¿Te sorprende? ¿Te habría atraído el mismo ejemplo al principio de este proceso?
Reflexión final
Es imposible avanzar sin dedicar tiempo a revisar tus notas y anotaciones en el diario registradas a lo largo del proceso. Date un espacio y un tiempo de oración para recordar la reflexión que has hecho y cómo has aprendido y crecido. Los ejercicios que se describen a continuación pueden ser útiles para ti.
Tiempo de reflexión: A medida que has ido avanzando en este proceso de reflexión teológica, ¿qué se ha removido en ti? ¿Se te ha empujado a actuar de alguna manera? En caso afirmativo, ¿hacia qué nivel de acción (personal o sistémico) te encontraste fácilmente y por qué te dirigiste hacia ese nivel? ¿Qué conexiones hiciste a nivel sistémico?
Expresión creativa de tu viaje: Vuelve ahora a las voces que escuchaste, las voces de los que luchan contra los efectos del extractivismo. Recuerda las voces de las comunidades indígenas y de las comunidades de color más afectadas por el extractivismo. Recuerda las voces que se alzaron desde la Tierra, los ríos, los árboles y las criaturas también impactadas por el extractivismo. Te invitamos a:
Escribe una carta a la Tierra o a las personas o comunidades o a algún ser vivo o planta más afectada por las extracciones ¿Qué dirías? ¿Dónde te sitúas en relación con la voz que has elegido? ¿Qué te dice esta voz sobre el impacto del extractivismo? Crea una expresión artística: escrita (poema, verso libre), oral o gráfica (pintura, escultura) que ilustre cómo has llegado a comprender la relación integral entre las personas, las comunidades y la Tierra de una manera nueva o mejorada a través de este proceso.
Pasando a la acción
Te hemos guiado en este viaje de «Escucha profunda», «Reflexión profunda» y «Transformación profunda». Los próximos pasos dependen de ti. Te invitamos a aprovechar tu comprensión y sentido más profundo de dónde te sientes llamado y buscar oportunidades para actuar en solidaridad con las personas, las comunidades y la Tierra.
Nuestra página de acción, que se actualiza con frecuencia, contiene información sobre problemas actuales de alcance global, así como llamadas a la acción a nivel nacional en los Estados Unidos. Es posible que los recursos allí sean útiles.
Dado que el extractivismo tiene impactos muy locales, le sugerimos que centre sus esfuerzos en lo que está sucediendo en su propia comunidad o en las comunidades cercanas. Buscar organizaciones que actúen en solidaridad con las comunidades y los espacios naturales amenazados por las industrias extractivas. Entra en sus listas de correo y discierne dónde se pueden utilizar mejor tus habilidades, tiempo y conocimientos.
Nos encantaría saber cómo eliges actuar y conocer los frutos de tus acciones. Puedes enviarnos un correo electrónico a justice@sistersofmercy.org.
Recursos adicionales para profundizar
El Informe de Rendición de Cuentas 2022 de Servicios de Inversión de la Misericordia, que describe su compromiso con la reducción de sus tenencias de acciones en las industrias extractivas y con la inversión en soluciones climáticas. que describe su compromiso con la reducción de sus tenencias de acciones en las industrias extractivas y con la inversión en soluciones climáticas.
Presentación de Robin Kimmerer sobre la reciprocidad (52 minutos). El autor de Braiding Sweetgrass plantea y comienza a responder las preguntas: ¿Qué nos pide la Tierra? ¿Cuál es la relación entre la historia, la ciencia, la justicia y el lenguaje?
Preparación para la Sesión 5
Antes de la sesión, los participantes deberán leer la parte 3 de «Reflexión profunda» de la «Guía de autoestudio». La siguiente sección, «Reflexión contemplativa», se revisará en grupo durante la sesión, por lo que no es necesario leerla de antemano.
Invita a cada participante a explorar uno de los temas que se cruzan con los impactos del extractivismo: Tierra (el medio ambiente), inmigración, no violencia, racismo y mujeres. Los participantes deben estar preparados para compartir sus aprendizajes con el grupo.
Accede a la oración interreligiosa que concluye Laudato Si’: sobre el cuidado de la casa común.
Prepárate para mostrar las imágenes del extractivismo, sobre las que reflexionarán como grupo y están disponibles aquí (PowerPoint / pdf). Idealmente, si su reunión es en persona, puede compartir las imágenes en una presentación de diapositivas. Otras opciones incluyen invitar a los participantes a desplazarse lentamente a través de las imágenes en sus propios dispositivos o imprimir las imágenes y pasarlas.
Esquema para la Sesión 5
Bienvenida y Oración
Después de una bienvenida y los asuntos iniciales, dirige al grupo en la oración de apertura. Invitа a los participantes a compartir cualquier cosa que les haya llegado durante este tiempo de oración.
Discusión
Recuerda a las gente dónde estamos en el proceso: la tercera parte de «Reflexión profunda», donde exploraremos las intersecciones de los impactos del extractivismo y otros temas de actualidad en nuestro mundo. Utilizaremos los temas que las Hermanas de la Misericordia de las Américas han identificado como sus «Asuntos Críticos:»: La Tierra, la inmigración, la no violencia, el racismo y las mujeres.
Invita a los participantes a reflexionar y revisar silenciosamente sus revistas sobre su exploración de la intersección de los impactos del extractivismo y estos otros temas.
En la última sesión, cada participante se comprometió a centrarse en uno de estos temas. Nombra cada tema por turno e invita a los participantes que exploraron ese tema a compartir sus aprendizajes.
Utiliza estas preguntas para estimular el intercambio y el debate:
¿Qué información nueva has aprendido de este documento? ¿Se compartieron ejemplos que no conocías?
¿Cómo te ayuda esta exploración de las intersecciones a enmarcar tu compromiso individual y comunitario, actual y futuro, con el extractivismo?
Exploren juntos tantos temas que se cruzan como el tiempo y el interés lo permitan, asegurándose de ahorrar tiempo para la sección final.
Terminarás esta sesión reflexionando y debatiendo sobre imágenes relacionadas con los impactos del extractivismo. Elige el número de imágenes que el tiempo permite. Tras un breve período de silencio con cada foto, invita a todas las personas que quieran responder a las siguientes preguntas a compartirlas brevemente:
¿Qué veo en esta foto? ¿Cómo me hace sentir?
¿Qué es lo que veo diferente ahora de lo que hubiera visto hace seis meses?
¿Qué preguntas me hace esta imagen? ¿O qué preguntas le hace a mi comunidad o a mi organización? ¿A dónde puedo ir para encontrar respuestas o para aprender más?
Preparación para la Sesión 6
Antes de la Sesión 6, los participantes deben leer «Transformación profunda» de la «Guía de autoestudio», prestando especial atención a la definición de transformación y a los casos de acción transformadora. Exploraremos la sección «Estudios de casos» en grupo.
Los siguientes ejemplos demuestran las diferentes maneras en que la gente ha abordado el extractivismo en sus comunidades. Por favor, reflexiona sobre ellas en la en oración y considéralas, e identifica los temas comunes, las lagunas de las posibles respuestas y las que resuenan en ti.
Los aldeanos llaman al río Condoraque «aguas ardientes» porque los desechos tóxicos provenientes de la mina aguas arriba hicieron que el río fuera intocable. El río que una vez dio vida en la zona rural de Puno, Perú, estaba desprovisto de vida hasta el punto de que los aimaras del pueblo se preguntaba cómo sobrevivirían junto a una fuente de agua tan contaminada.
Pero después de casi siete años de trabajar con Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA), una organización sin fines de lucro apoyada por Maryknoll en Perú, la mina finalmente lanzó un plan para restaurar la salud al Condoraque.
Ubaldo Layme Gil, ex presidente de la aldea de Condoraque, dice que los residentes persistieron en hacer oír sus voces. Como informó por primera vez la revista Maryknoll en 2010, unas 50 familias aimaras vieron su agua contaminada por toneladas de residuos tóxicos de una mina de tungsteno que se abrió cerca de su comunidad en los años 70. Los indígenas de Condoraque no fueron consultados antes de que se comenzaran las operaciones mineras, y cuando la compañía minera original se fue en los años 90, no restauró los daños que causó.
Una segunda compañía minera más tarde comenzó a operar en el área con la condición de que reparara el daño ambiental causado por la primera mina. Sin embargo, la nueva empresa comenzó a explotar la minería sin rehabilitar el área.
Al darse cuenta de que la nueva compañía minera no estaba cumpliendo con sus responsabilidades para eliminar la contaminación, los líderes de la comunidad de Condoraque invitaron a representantes de DHUMA a ver lo que los desechos tóxicos de la mina estaban haciendo a la gente, su ganado y su propiedad.
Después de que otras autoridades ignoraran su difícil situación, Simón Orihuela, ex presidente de la comunidad, pidió a la Hermana Patricia Ryan de Maryknoll, presidenta de DHUMA, y a su equipo que «vengan y vean» lo que los desechos tóxicos de la mina estaban haciendo en la aldea y cómo el agua contaminada estaba enfermando a su ganado y causando que sus alpacas aborten a sus terneros.
«Una vez que vas y ves, te convences totalmente de la gravedad de la situación», dice la Hermana Ryan, que como misionera de Maryknoll en Perú pone en práctica las enseñanzas sociales católicas abogando por la justicia social y el cuidado del medio ambiente. «Desde entonces, hemos estado trabajando juntos con la comunidad en el monitoreo del agua y en un caso penal (para responsabilizar a la mina de la limpieza de la contaminación ambiental)».
Gracias a estos esfuerzos, los responsables de la mina han aceptado su responsabilidad y han lanzado un plan de cinco años para rehabilitar el medio ambiente de Condoraque. Una parte integral de este plan es la remediación de los pasivos ambientales, incluyendo el manejo de más de 1,2 millones de toneladas métricas de relaves tóxicos y drenaje continuo de ácido de la mina, y la grave contaminación de una laguna natural entre la mina y el río.
Aunque todavía tiene un tinte anaranjado, el río Condoraque es un poco más limpio ahora debido a los canales excavados para capturar el agua de lluvia en la cima de las montañas y transportarla al río en tuberías para evitar los residuos tóxicos debajo. Orihuela y Layme siguen preocupados porque la calidad del agua no es tan saludable como debería.
«Va a tomar al menos cinco años para que el agua sea restaurada con fines utilizables», estima la Hermana Ryan y luego añade; «Todavía hay mucha contaminación».
Sin embargo, el comienzo de la remediación marca una victoria para el pueblo.
«Estamos muy satisfechos con lo que estamos viendo, porque el principal objetivo de la gente de Condoraque es restaurar el medio ambiente, como había sido antes», dice la Hermana Patricia Ryan. «Que su agua va a ser potable… y que habría pájaros y peces de nuevo y no más enfermedades».
2. ACOMPAÑAMIENTO Y SOLIDARIDAD — Panamá
La Hermana Edia «Tita» López ha estado acompañando a las comunidades Ngäbe de la provincia de Chiriquí, Panamá, desde 2010. Trabajó en solidaridad con los Ngäbe, mientras luchaban sin éxito para resistir la represa hidroeléctrica Barro Blanco, y ella continúa estando presente con ellos desde que fueron desalojados de sus tierras. Ella expresa que su solidaridad está arraigada en el Evangelio de Mateo 25: «Lo que hayan hecho a uno solo de éstos, mis hermanos menores, me lo hicieron a mí»; La llamada del Papa Francisco a la amistad social en Fratelli Tutti; y el Renovado Compromiso del Capítulo 2017 de las Hermanas de la Misericordia, «Llamadas a una Nueva Consciencia».
Tita comenzó y continúa su solidaridad con el pueblo porque son las personas más empobrecidas, excluidas y olvidadas de su país. Ella visitó cada 15 días, y ahora visita cada vez que la llaman a escuchar sus historias y ofrecer apoyo.
Ella se pregunta: ¿Cómo puedo estar en solidaridad con ellos y hacer algo para aliviar su dolor y sufrimiento? ¿Cómo podemos cambiar la realidad de la discriminación y el racismo con que viven nuestros hermanos y hermanas Ngäbe en el país? ¿Cómo podemos actuar solidariamente por un mundo justo?
Tita aprendió de primera mano los impactos del proyecto hidroeléctrico masivo en la tierra y las comunidades de los Ngäbe. Una de las comunidades Ngäbe, desalojada de su tierra, sigue viviendo como un campamento de resistencia a lo largo de una carretera importante. Se enfrentan a enormes dificultades.
Las comunidades Ngäbe habían dependido del río Tabasura cuando fluía generosamente a través de sus tierras, pero el río ya no fluye libremente, y en ciertas estaciones se seca completamente. La agricultura y la pesca han disminuido. La empresa GENISA introdujo tilapia, una especie no nativa de peces, y eso ha afectado el ecosistema del río. Los Ngäbe sufren problemas estomacales permanentes y otras dolencias debido al deterioro de la calidad del agua. Las mujeres de las comunidades Ngäbe deben caminar durante horas para acceder al agua limpia a fin de cocinar, lavar su ropa y hacer otras tareas domésticas. Los niños y los jóvenes ya no pueden jugar en el río. La calidad de vida en las comunidades ha disminuido considerablemente y el daño ambiental, social y económico ha aumentado exponencialmente. Las comunidades sufren una grave escasez económica, y sus costumbres, tradiciones, medios de vida y todo su estilo de vida se han visto afectados.
Tita y otros que han visto los efectos devastadores de la central hidroeléctrica se han unido a las comunidades Ngäbe para hablar con las autoridades y tratar de concienciar sobre la difícil situación del río Tabasara. Ella documenta las experiencias de las personas y contrasta estos informes con los de las autoridades para determinar cómo se violan sus derechos humanos.
3. ACOMPAÑAMIENTO Y SOLIDARIDAD — FILIPINAS
Las Hermanas Misioneras de San Columbano en Filipinas se basaron sobre tres décadas de relaciones con el pueblo Subanen [un grupo indígena de la zona de la península de Zamboanga, que vive principalmente en las zonas montañosas de Zamboanga del Sur y Misamis Occidental, Isla de Mindanao, Filipinas] para apoyar una exitosa campaña contra la minería en la comunidad.
Las hermanas llegaron a apreciar los valores tradicionales de los indígenas centrados en la interconexión con la Madre Naturaleza. Sin embargo, lamentaron la invasión del consumismo y prácticas como los fertilizantes que dañaron la tierra.
La Hermana Anne Carbon explica que la presencia y comprensión a largo plazo de las hermanas de la cultura tradicional les ganó la confianza necesaria para contrarrestar la presión del gobierno local y de la corporación Rio Tinto que busca la aprobación de la mina en el área.
Durante más de 15 años, mientras el gobierno y la corporación trataron de convencer a la gente local con dinero y promesas de beneficios de las minas, las hermanas les educaron sobre sus derechos, apoyaron peticiones y esfuerzos de escribir cartas, e incluso visitaron las oficinas de Rio Tinto en Londres. La clave para el éxito final en convencer a los funcionarios gubernamentales de rechazar la propuesta minera fue revisar cuidadosamente las solicitudes de la corporación e identificar dónde nunca se cumplieron promesas similares a otras comunidades. Las hermanas y el pueblo visitaron esas comunidades y vieron las enfermedades que afligen a los que viven cerca de las minas y la contaminación de las fuentes de agua.
La Hermana Anne dice que conectar con otros buscando dignidad para los pueblos indígenas y proteger el medio ambiente también es crítico. Las hermanas y sacerdotes que trabajan con los pueblos indígenas en Filipinas, por ejemplo, se reúnen mensualmente para apoyarse mutuamente en sus ministerios. Y representantes de grupos indígenas de todo el país se reúnen al menos una vez al año.
4. PROTESTAS CREATIVAS
Escrito por Marianne Comfort, Equipo de Justicia de la Misericordia
En el verano de 2017, Transcontinental Gas Pipeline Corporation utilizó dominio eminente para apoderarse de tierra de las Adoratrices de la Sangre de Cristo en el condado de Lancaster, Pennsylvania, para extender su gasoducto de gas natural Atlantic Sunrise.
Las hermanas sentían firmemente que esto violaba la ética de la tierra que habían adoptado en 2005. Se habían comprometido a honrar la sacralidad de toda la creación, el parentesco con todos los seres vivos, reverenciando a la Tierra como santuario y atesorando la tierra como un regalo de belleza y sustento. También afirmaron que «buscan colaboradores para ayudar a implementar políticas y prácticas de uso de la tierra que estén en armonía con nuestras biorregiones y ecosistemas».
Las Adoratrices se unieron a la coalición comunitaria de Lancaster contra los oleoductos y acordaron instalar una capilla en su propiedad para atraer a la gente a la oración y la reflexión sobre los usos justos y sagrados de la tierra. Las hermanas creían que la capilla daba un testimonio tangible de la sacralidad de la Tierra. Al mismo tiempo, desafiaron la construcción del gasoducto como una violación de sus principios religiosos profundamente arraigados en torno a la administración del medio ambiente.
Las hermanas perdieron una serie de juicios. El gasoducto se completó en 2018 y ahora transporta gas natural desde el Marcellus Shale del noreste de Pennsylvania hasta las regiones del Atlántico Medio y el sureste de EE.UU.
5. DEFENSA A TRAVÉS DE LA PRESIÓN DE LOS ACCIONISTAS
Por Pat Zerega, ex directora sénior de defensa de accionistas de Servicios de Inversión de la Misericordia
Después de ver la remoción de la cima de la montaña en Virginia Occidental y la explosión de pozos de fracking en el suroeste de Pennsylvania mientras vivía en esas áreas, pensé que estaba preparada para experimentar la minería en América Central. Pero mi primera visita a una mina de oro en Perú en 2012 fue reveladora. La enormidad del proyecto —desmontar kilómetros de terreno y adentrarse en la tierra, haciendo que los camiones gigantes parezcan juguetes— me dejó sin aliento. Durante las reuniones con los grupos comunitarios, se me rompió el corazón al escuchar a los residentes que perdieron a sus familiares en la lucha y cuyas comunidades y medios de vida cambiaron para siempre. Esa primera visita encendió mi pasión por abordar los impactos humanos y medioambientales de la minería.
En 2014, tras escuchar a las Hermanas de Honduras, la Oficina de Justicia del Instituto se puso en contacto con Servicios de Inversión de la Misericordia para determinar cómo la participación de los accionistas podría complementar eficazmente otros esfuerzos de defensa en curso que pretendían abordar los impactos sociales y medioambientales de Aura Minerals, una empresa minera canadiense que explotaba una mina de oro en Honduras. Como Servicios de Inversión de la Misericordia no poseía ninguna acción, compramos intencionadamente quinientos dólares en acciones de la empresa estrictamente para influir en sus decisiones mediante el compromiso. Me puse en contacto con el Comité Jesuita de Responsabilidad en las Inversiones, que había contratado a Aura para desarrollar una política de derechos humanos, y acogieron con satisfacción la participación de Servicios de Inversión de la Misericordia. En una reunión en persona con la empresa, Servicios de Inversión de la Misericordia y el equipo de los jesuitas compartieron lo que contiene una política de derechos humanos ejemplar, destacando la inclusión del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y la identificación y el tratamiento de los principales riesgos para los derechos humanos de la empresa. En 2016, los accionistas y la dirección de Aura discutieron el plan de la empresa de trasladar el cementerio de Azacualpa, y los accionistas imploraron a la empresa que atendiera la preocupación de la comunidad.
Reunirse con la empresa en nombre de las hermanas y de las comunidades afectadas es un privilegio y una gran responsabilidad. Presentamos las historias vividas por las personas afectadas, que tienen una entrada única en los niveles superiores de la corporación. Me reuní con los antiguos y actuales directores generales de Aura, que escucharon atentamente la petición de los accionistas de una nueva manera de abordar los derechos humanos. Como primer paso, pedimos que Aura creara una política para toda la empresa para adoptar y formar a todos los empleados en el CLPI.
Tras años de discusiones y muchos cambios de liderazgo, la empresa aceptó este enfoque. En 2021, la mesa directiva de Aura aprobó una nueva política de Derechos Humanos, que está disponible en el sitio web de Aura en inglés, español y portugués. Cubre muchos de los puntos originales solicitados, incluyendo la referencia a las Normas de las Naciones Unidas, el CLPI, la petición de un análisis de los derechos humanos y su aplicación a través de sus socios comerciales. Los accionistas compartieron esta política con los contactos de la comunidad local para que la empresa se ocupara de sus preocupaciones, incluidas las relativas al cementerio.
Servicios de Inversión de la Misericordia seguirá colaborando con Aura para asegurarse de que aplica la política para abordar las preocupaciones de la comunidad y con los grupos locales para que sigan haciendo oír su voz a la empresa.
Mi trabajo en el compromiso de los accionistas para combatir los derechos humanos y los impactos medioambientales en Aura y otras empresas extractivas complementa los debates y las acciones comunitarias de las Hermanas de la Misericordia, las opciones de inversión, las acciones legales y, lo que es más importante, las decisiones de consumo personales, ya que buscamos colectivamente la justicia, la equidad y la paz para las comunidades afectadas.
6. MOVILIZACIÓN MASIVA PERSISTENTE
Escrito por Marianne Comfort, Equipo de Justicia de la Misericordia
Desde 2008, los sioux y otros pueblos indígenas de Nebraska, Montana, Dakota del Norte y Dakota del Sur se han resistido al emplazamiento del oleoducto Keystone XL a través de sus territorios tradicionales y de los tratados. Temían el impacto potencial sobre sus derechos de pesca y caza, los sistemas de agua y los lugares culturales.
El oleoducto, que iba a ser construido por la corporación TransCanada (TC Energy), iba a transportar petróleo de las arenas bituminosas pesadas de Alberta (Canadá) hasta la costa estadounidense del Golfo. La movilización masiva dirigida por los nativos y los procedimientos judiciales impulsaron una fuerte respuesta internacional. Aumentaron la conciencia pública sobre los peligros de la economía de los combustibles fósiles y el llamamiento a hacer posible el parentesco y el florecimiento de la comunidad de vida.
Los mítines, las marchas y las grandes olas de desobediencia civil en Washington D.C. atrajeron a ecologistas, estudiantes, personas de fe y, en una manifestación especialmente convincente, a la solidaridad entre ganaderos y comunidades indígenas de Nebraska. También hubo una fuerte oposición en las audiencias públicas celebradas en los estados situados a lo largo de la ruta propuesta para el oleoducto transnacional.
Cuatro años después de que las hermanas de la Misericordia y sus compañeros se unieran a la primera gran protesta ante la Casa Blanca en 2011, el presidente Obama anunció que rechazaba la propuesta del oleoducto. La Administración Trump trató de hacer avanzar el oleoducto de nuevo, pero los juicios en curso en Nebraska retrasaron la construcción. El Presidente Biden canceló el permiso el primer día en su cargo. El patrocinador del oleoducto, TC Energy, anunció en junio de 2021 que renunciaba al proyecto.
7. VOZ Y SOLIDARIDAD CORPORATIVAS
Escrito por el Grupo de Trabajo de Reflexión Teológica sobre las Actividades Extractivas
Como preparación para las conversaciones sobre el clima de COP26 en Glasgow, Escocia en 2021, la conferencia de religiosas y religiosos en Brasil se reunió con la Asociación de Superioras Religiosas de los EE. UU. (LCWR, por su sigla en inglés) para explicar su profunda preocupación por la selva amazónica y sus pueblos.
La Hermana Carol Zinn, directora ejecutiva de la LCWR, escribió rápidamente una carta al presidente Biden y al personal de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Dice, en parte: «Nos solidarizamos con los Pueblos Indígenas de Brasil sabiendo que no hay futuro para la Amazonia brasileña ni para el planeta Tierra si no se protegen los derechos a la tierra, a la salud y a la cultura de quienes han cuidado de este precioso ecosistema durante milenios». La carta pedía que el gobierno de Biden apoyara el llamamiento de los líderes indígenas para proteger el 80 por ciento de la selva amazónica antes de 2025 y pedía que se protegieran los derechos humanos de los líderes indígenas, criminalizados por defender su tierra y su forma de vida.
8. SESIONES DE ESCUCHA PARA RECOMENDACIONES
Escrito por Marianne Comfort, Equipo de Justicia de la Misericordia
Los líderes de la Iglesia invitaron a los pueblos de la selva amazónica a dar su opinión antes del Sínodo de la Amazonia, una reunión de alto nivel de la Iglesia que se celebrará en el Vaticano en octubre de 2019. El Sínodo fue llamado a identificar nuevos enfoques pastorales y formas de apoyar a las comunidades amenazadas por el extractivismo, la deforestación, el cambio climático y los abusos de los derechos humanos.
La Hermana de la Misericordia Denise Lyttle, de Guyana, asistió a una de las muchas sesiones de escucha organizadas por diócesis, parroquias y organizaciones de todo el territorio de nueve países.
«Allí aprendí que nuestra Amazonía necesita ser cuidada por todos, no sólo por los que viven en ella», escribió la Hermana Denise en una reflexión poco después de la experiencia. «Como alguien dijo, “el dolor y los gemidos de nuestro pueblo son los gemidos de nuestra Madre Tierra” que nos llama a ser más conscientes y más responsables en el cuidado del “pulmón” de nuestro mundo, del que depende nuestra vida y la de las generaciones futuras».
Las hermanas de la Misericordia, los asociados/as, los colegas del ministerio y los amigos también participaron en dos debates con representantes de REPAM, una red de la Iglesia Católica que promueve los derechos y la dignidad de las personas que viven en la Amazonia. En estas conversaciones, a través de la lente de Laudato Si’, se tocaron muchos temas y preocupaciones, como los títulos de propiedad de los indígenas para las tierras que han ocupado durante generaciones, la contaminación del agua tanto por la basura en la ciudad como por la minería de oro en las regiones del interior, la corrupción, la necesidad de una espiritualidad que se encuentre con la gente, el impacto de la deforestación y los beneficios y desafíos de encontrar petróleo en Guyana.
Estas y otras aportaciones de toda la Amazonia se recopilaron en un informe preliminar que sirvió de base para las reuniones en el Vaticano.
En un movimiento inusual, las delegaciones del Sínodo incluyeron a líderes indígenas (hombres y mujeres) entre los esperados obispos y cardenales. La afirmación del Papa Francisco sobre el documento final del Sínodo incluía citas de poetas de la Amazonia y un profundo sentido de la interconexión de la creación que se encuentra en la espiritualidad indígena.
Como resultado del Sínodo, en junio de 2020, los líderes católicos crearon la Conferencia Eclesial de la Amazonía para ayudar a aplicar las recomendaciones. El comité ejecutivo de la conferencia está compuesto por los jefes de los organismos eclesiásticos de América Latina y tres líderes indígenas.
9 Iglesias y Minería: Campaña de desinversión de Iglesias y Minería
Escrito por el Grupo de Trabajo de Reflexión Teológica sobre las Actividades Extractivas
En agosto de 2019, la Hermana de la Misericordia Anamaria Siufi, de Argentina, participó en la cuarta asamblea general de Iglesias y Minería. Esta red de comunidades cristianas, equipos pastorales, congregaciones religiosas, grupos de reflexión teológica, obispos, pastores y laicos, busca dar respuesta a las violaciones de derechos provocadas por las actividades mineras en América Latina. También pretenden fortalecer los movimientos y sectores populares, los valores democráticos, la igualdad de género, el respeto a la multiculturalidad, la interculturalidad y el diálogo interreligioso y el ecumenismo.
En la asamblea general, la muerte de 272 personas en el derrumbe de una presa utilizada por la corporación minera Vale en Brumadinho, Brasil, pesó mucho en la mente de los participantes. Ana compartió una reflexión posterior: «El desgarrador testimonio del obispo de esa diócesis, junto con otras personas desconsoladas de esa zona, nos conmovió y compartimos sus lágrimas, que se convirtieron en una oración y una Eucaristía», escribió.
El P. Dário Bossi, de Iglesias y Minería, presentó esta campaña en un taller coorganizado por el Equipo de Justicia de la Misericordia en las Jornadas Ecuménicas de Defensa de abril de 2021.
La campaña está diseñada para mostrar las realidades del extractivismo en América Latina, rebatir la imagen positiva que las empresas intentan dar de sus contribuciones a las comunidades locales, y construir alianzas. Los organizadores quieren que las organizaciones comprendan que pueden estar invirtiendo en empresas que dañan el medio ambiente y las comunidades. Y quieren proponer alternativas de inversiones y formas de desarrollo más responsables desde el punto de vista social y medioambiental, que sean sostenibles y se centren en la autonomía de las comunidades locales. Esto incluye el apoyo a las economías y a los sistemas financieros locales o regionales, como las cooperativas.
Preparación para la Sesión 3
Se espera que los participantes lean la Parte 1 de «Reflexión profunda» en la «Guía de autoestudio» que se encuentra aquí.
Para los grupos de la Misericordia: Si tu grupo está formado por participantes afiliados a las Hermanas de la Misericordia, deberán leer, reflexionar y llevar un diario sobre el material de la lente teológica de la Misericordia. También deben ver el video «Análisis Social y las Lentes de la Misericordia», con la hermana Alicia Zapata e interactuar con al menos otra lente.
Si tu grupo no está afiliado a las Hermanas de la Misericordia, deben leer, reflexionar y escribir en un diario sobre al menos una de las lentes teológicas. También te invitamos a ofrecerles otra lectura o video que se conecte con el carisma, las escrituras o las enseñanzas de tu grupo.
Elige una de las dos opciones para la oración inicial. Hay una breve oración en el texto de la «Guía de autoestudio» para la Sesión 3. También hay un recurso de oración más largo disponible aquí.
Si deseas prolongar la sesión, elige uno de los recursos adicionales que figuran al final de la guía para esta sesión para explorarlo en grupo.
Esquema para la Sesión 3
Bienvenida y Oración
Tras la bienvenida y los asuntos iniciales, dirige al grupo en la oración inicial que hayas elegido. Invitа a los participantes a compartir cualquier cosa que les haya llegado durante este tiempo de oración.
Discusión
Discutan el material de lectura para la Sesión 3. Presten especial atención a este extracto de la lectura, que ayudará a establecer el tono de esta sesión:
Nos vemos obligadas a reflexionar profundamente sobre lo que hemos escuchado de las personas y comunidades más afectadas por las violentas intrusiones del extractivismo. Hemos escuchado el llamado a descentrarnos. Ahora pasamos a ocuparnos de las perspectivas teológicas que surgen de las tierras en las que el extractivismo está causando heridas increíbles. Las lentes teológicas nos ayudan a ver de otra manera. Pretenden descentrarnos para que podamos escuchar más profundamente las voces que pueden ser desconocidas para nuestra forma de ver y entender.
Invita a los participantes a reflexionar en silencio durante un par de minutos sobre uno de los lentes sobre los que leyeron por su cuenta. Si tu grupo decidió enfocarse en uno de los lentes juntos, ya sea el lente de la Misericordia, una lectura o un video elegido para resonar con su grupo, te sugerimos que comiencen con ese.
Luego plantea las siguientes preguntas e invita a cada participante a compartir:
¿Qué elemento o descripción de esta lente teológica se queda contigo?
¿De qué manera nos llama esta lente a responder al extractivismo?
¿Hay algún concepto o idea que te desafíe?
Después de que todos hayan compartido y terminen cualquier discusión grupal, invita a los participantes a otro par de minutos de reflexión silenciosa sobre lo que acaban de escuchar unos de otros y sobre una segunda lente teológica que eligieron del autoestudio.
A continuación, ofrece estas preguntas para esta ronda de intercambio:
¿Qué elemento o descripción de esta lente teológica se queda contigo?
¿Cuál es la mayor diferencia, si es que hay alguna, entre encuadrar las cosas con esta lente y la lente con la que te has sentido más cómoda?
¿De qué manera te llama esta lente a responder al extractivismo?
¿Hay algún concepto o idea que te desafíe?
¿Cómo te llama esta lente a considerar una respuesta sistémica al extractivismo más allá de tu respuesta individual?
¿Qué sistemas de explotación y opresión se identificaron al reflexionar sobre la lente?
Pide a los participantes que resuman lo que han escuchado en esta sesión y lo que parece estar surgiendo en este momento de su participación en este proceso.
Preparación para la Sesión 4
Pide a las participantes que lean, reflexionen y escriban en un diario sobre el Autoestudio de la Parte 2 de Reflexión Profunda que se encuentra aquí. Esto incluye dos entrevistas en video con la asociada de la Misericordia Nelly del Cid de Honduras y la identificación de sistemas que han hecho que el modelo de desarrollo extractivo prospere.
La «Guía de autoestudio» también nombra los sistemas que han ayudado a que el modelo de desarrollo extractivo prospere. Son económicos, políticos, ambientales, mediáticos/de información pública y sociales. A cada sistema, o perspectiva, le siguen una serie de preguntas para fomentar una reflexión y un análisis profundos.
En lugar de esperar que cada participante explore todas estas perspectivas, pídele a cada participante que seleccione un sistema con el que les gustaría participar por su cuenta y luego compartan con el grupo la próxima vez. Pueden explorar esa perspectiva en general, a través de un ejemplo de extractivismo de este proceso o de un ejemplo de extractivismo en o cerca de la comunidad donde viven o alguna vez vivieron.
Asegúrate de que el grupo cubra todas las perspectivas; está bien si hay más de un participante asignado a una perspectiva.
Recursos adicionales para profundizar:
Virginia Fifield, asociada de la Misericordia, reflexiona sobre el extractivismo a través de una lente nativa. La Hermana de la Misericordia Mary Pendergast comparte su experiencia de extractivismo en Alberta, Canadá, en un video de 13 minutos.
Antes de la sesión, los participantes deben leer la Parte 2 de «Reflexión profunda» de la «Guía de autoaprendizaje» que se encuentra aquí. Esto incluye dos entrevistas en video con la asociada de la Misericordia Nelly del Cid de Honduras y la identificación de sistemas que han hecho que el modelo de desarrollo extractivo prospere.
En lugar de esperar que cada participante explore todas estas perspectivas, pídele a cada participante que seleccione un sistema con el que les gustaría participar por su cuenta y luego compartan con el grupo la próxima vez. Pueden explorar esa perspectiva en general, a través de un ejemplo de extractivismo de este proceso o de un ejemplo de extractivismo en o cerca de la comunidad donde viven o alguna vez vivieron.
Asegúrate de que el grupo cubra todas las perspectivas; está bien si hay más de un participante asignado a una perspectiva].
Prepárate para mostrar el video del Papa Francisco del autoestudio como oración de apertura. O selecciona otra oración que arrastre a tu grupo en la realidad del extractivismo.
Si deseas prolongar la sesión, elige uno de los recursos adicionales que figuran al final de la guía para esta sesión.
Esquema para la Sesión 4
Bienvenida y Oración
Tras la bienvenida y los asuntos iniciales, dirige al grupo en la oración inicial que hayas elegido. Invitа a los participantes a compartir cualquier cosa que les haya llegado durante este tiempo de oración.
Discusión
Recuerda a las personas dónde se encuentran ustedes en el proceso: la segunda parte de «Reflexión profunda», en la que utilizaremos el análisis social para comprender cómo los sistemas ayudan a que el modelo de desarrollo extractivo prospere. Lee en voz alta esta sección de los materiales preparatorios y luego guía al grupo a esta discusión:
A medida que nos involucramos en el análisis social, aprenderemos sobre los diversos impactos del modelo de desarrollo extractivo (social, comunitario, político, económico, etc.). En esta fase del proceso, después de escuchar profundamente los daños del extractivismo, seguimos siendo cautelosos con cualquier tendencia a resolver problemas o a tomar decisiones sobre lo que debe o podría hacerse. El enfoque aquí requiere que nos preguntemos, ¿Por qué? en lugar de ¿Qué podemos hacer?
Invita a los participantes a reflexionar en silencio o a revisar su diario sobre los videos que vieron de la Asociada de la Misericordia Nelly del Cid de Honduras.
A continuación, plantea estas preguntas para el debate:
¿Qué has aprendido de estas entrevistas?
Conociendo las lentes teológicas que hemos explorado y discutido, ¿viste esto de forma diferente?
¿Qué preguntas te han planteado estos videos sobre dónde se produce el poder y la toma de decisiones?
¿A dónde acudirías para saber más sobre las situaciones descritas?
En su autoestudio, los participantes revisaron los sistemas (económicos, políticos, ambientales, mediáticos/de información pública, sociales) que han ayudado a que el modelo de desarrollo extractivo prospere.
En la última sesión, cada participante se comprometió a centrarse en uno de estos sistemas. Nombra cada sistema por turno e invita a los participantes que exploraron ese sistema a compartir sus aprendizajes. Luego revisa las preguntas de ese sistema, disponibles en la «Guía de autoestudio». Exploren juntos tantos sistemas como el tiempo y el interés lo permitan.
Preparación para la Sesión 5
Antes de la Sesión 5, los participantes deben leer la Parte 3 de «Reflexión profunda» de la «Guía de autoestudio» hasta la sección titulada «Reflexión contemplativa», que se revisará en grupo durante la sesión.
Invita a cada participante a comprometerse a explorar uno de los temas que se cruzan con los impactos del extractivismo. Esos temas son la Tierra (el medio ambiente), la inmigración, la no violencia, el racismo y las mujeres. Los participantes deben estar preparados para compartir sus aprendizajes con el resto del grupo.
Recursos adicionales para profundizar:
La Hermana Terri Bednarz reflexiona sobre el «extractivismo en su patio trasero» Jean Stokan, miembro del Equipo de Justicia de Mercy, habla sobre la conquista, el neocolonialismo y las mujeres activistas en la lucha contra el extractivismo en Honduras en este video de 12 minutos.
Análisis social del modelo de desarrollo extractivo
A medida que nos involucramos en el análisis social del modelo de desarrollo extractivo, aprenderemos sobre los diversos impactos del modelo de desarrollo extractivo (social, comunitario, político, económico, etc.).
En esta fase del proceso, después de haber escuchado profundamente los daños del extractivismo, seguimos siendo cautelosos con cualquier tendencia a resolver problemas o a tomar decisiones sobre lo que debe o se podría hacer. El enfoque aquí requiere que nos preguntemos, ¿Por qué? en lugar de ¿Qué podemos hacer?
Nuestro análisis procede de un lugar de armonía y de una buena relación con la comunidad de la vida. Nos recordamos a nosotros mismos que, tal como se comparte a través de las lentes teológicas, nosotros, como humanos, estamos dentro de la dinámica del planeta. Estamos en una relación recíproca y no dominante con la comunidad de la Tierra. Ya no podemos adoptar el punto de vista de subyugar a la Tierra; más bien, estamos llamados a ser administradores responsables.
Cuándo nos involucramos en el análisis social, trabajamos para responder a la pregunta: ¿Qué sucede realmente en esta situación? Seguimos haciendo preguntas y respondiendo a esas preguntas para comprender y analizar la situación. Los autores Joe Holland y Peter Henriot definen el análisis social como «el esfuerzo por obtener una imagen más completa de una situación social explorando susrelaciones históricas y estructurales.
Para un ejemplo de este tipo de análisis, mira una entrevista en dos partes con la asociada de la Misericordia Nelly del Cid sobre la situación en Honduras. Puedes ver la Parte 1 aquí y la Parte 2 aquí. Después de ver los videos, puedes reflexionar sobre las siguientes preguntas:
¿Qué has aprendido de estas entrevistas?
Conociendo las lentes teológicas que hemos explorado y discutido, ¿viste estas entrevistas de forma diferente?
¿Qué preguntas te han planteado estos videos sobre dónde reside el poder y se produce la toma de decisiones?
¿A dónde acudirías para saber más sobre las situaciones descritas?
No necesitamos ser expertos en extractivismo o en industrias extractivas, pero debemos estar seguros e informados para hacer las preguntas adecuadas para descubrir los sistemas que han hecho prosperar el modelo de desarrollo extractivo. Las preguntas recomendadas para la reflexión o el diario se enmarcan a continuación, y las respuestas a estas preguntas deben desarrollarse en las experiencias escuchadas a través de nuestra escucha profunda y vistas a través de las diversas lentes teológicas que se han compartido. También puedes considerar estas preguntas en relación con el extractivismo en o cerca de una comunidad donde vives o alguna vez viviste.
Perspectivas para el análisis
Cuando nos dedicamos al análisis social, revisamos una situación a través de las siguientes perspectivas. Puedes encontrar este Glosario de Términos útil a medida que avanzas a través de los sistemas y preguntas.
ECONÓMICOS
Producción, distribución y consumo, y patrones de propiedad y toma de decisiones sobre la tierra, el capital, la tecnología, los recursos y la mano de obra
¿Quién es el dueño?
¿Quién controla?
¿A quién beneficia?
¿A costa de quién se beneficia la economía?
¿Se benefician los negros, los pueblos indígenas y las comunidades de color y tienen un acceso equitativo a los recursos económicos?
¿Qué papel juega la economía global en la toma de decisiones económicas?
¿Dónde vemos un recentrado que se centra en las relaciones humanas y en toda la creación en lugar de en los beneficios?
¿Cómo se centran el trabajo y las necesidades de los negros, los pueblos indígenas y las comunidades de color en el modelo económico predominante en juego?
POLÍTICOS
Estructura y salud del sistema político de un país ¿Quién tiene el poder?
¿Quién toma las decisiones? ¿Para quién(es)?
¿Quién tiene acceso a la toma de decisiones gubernamentales?
¿A quién se da prioridad en la toma de decisiones políticas y en el establecimiento de políticas?
¿Quién es responsable?
¿Qué papel juega la corrupción?
¿Cómo influyen las estructuras políticas externas en las decisiones?
¿Qué papel juega el poder judicial?
¿Cómo se utiliza el sistema judicial, la policía y el ejército contra los defensores de los derechos humanos y de la tierra? (¿Se criminaliza a los defensores de los derechos humanos y de la tierra por sus esfuerzos de protección?)
¿Se escuchan las demandas de los movimientos populares y sociales?
¿Cómo está cambiando el tema, la política o el programa actual la dinámica de poder para integrar mejor las voces y las prioridades de las comunidades de color?
¿Hay barreras legales para la equidad racial en juego?
MEDIOAMBIENTAL
La salud de la tierra, el agua, el aire y las especies vivas
¿Cómo afectan las decisiones a la tierra, los ecosistemas vitales y las especies a corto plazo?
¿Cómo han contribuido las decisiones a la emergencia climática?
¿Quién tiene acceso a recursos limpios?
¿Quién determina el acceso al agua?
¿Qué prioridad tiene la salud del medio ambiente en la toma de decisiones?
¿Cómo se priorizan las relaciones justas entre todos los seres?
¿Cómo se respetan los derechos sociales, culturales y ancestrales de los pueblos indígenas a la tierra?
¿Se responsabiliza a las empresas contaminantes y a las industrias extractivas de la destrucción y del pago de la remediación?
¿Tienen los Pueblos Indígenas control sobre los territorios ancestrales?
¿Cuál es el impacto medioambiental para las comunidades de color?
MEDIOS DE COMUNICACIÓN/INFORMACIÓN PÚBLICA
El flujo de información hacia las personas
¿Quién controla los mensajes dentro de la comunidad y hacia el público en general?
¿A quién pertenecen los medios de comunicación u otros canales de información?
¿Quién se beneficia de los mensajes de los medios de comunicación?
¿Cómo se manipula la mensajería?
SOCIALES
Cómo se relacionan las personas entre sí: etnia, raza, clase, edad, género
¿Quiénes son perjudicados? ¿Qué pierden esas personas?
¿Quién es visible y valorado por los responsables de la toma de decisiones? ¿Quién no lo es?
¿Cuál es la base de la inclusión?
¿Cuál es la base de la exclusión?
¿Qué sistemas han reforzado las decisiones de inclusión y exclusión?
¿Cómo refuerzan las decisiones la supremacía blanca y el colonialismo?
¿Cómo incluimos o excluimos de forma significativa a las personas (comunidades de color) afectadas? ¿Qué políticas, procesos y relaciones sociales contribuyen a la exclusión de las comunidades más afectadas por las desigualdades?
¿Son los negros, los indígenas y los líderes de color parte integrante del sistema social y de la planificación?
Recursos adicionales para profundizar:
La Hermana Terri Bednarz reflexiona sobre el «extractivismo en su patio trasero» The Red Deal: Acción indígena para salvar nuestra tierra Jean Stokan, miembro del Equipo de Justicia de la Misericordia, habla sobre la conquista, el neocolonialismo y las mujeres activistas en la lucha contra el extractivismo en Honduras en este video de 12 minutos